Home » » Te enseñamos a armar tu botiquín para emergencias

Te enseñamos a armar tu botiquín para emergencias

Te enseñamos a armar tu botiquín para emergencias

En casa, en el auto y en la valija necesitás tener un kit de primeros auxilios. Cómo armar cada botiquín para estar equipada si surgen imprevistos.
 
Foto: Archivo
Primeros auxilios. El nombre lo dice todo: son aquellas curaciones que recibe una persona herida, accidentada o enferma repentinamente y que, en un alto porcentaje de los casos, pueden salvar vidas. Y para lograrlo, además de conocer algunas técnicas, es necesario contar con ciertos elementos imprescindibles.

En el auto

Aunque muchos crean lo contrario, no es obligatorio, pero sí es altamente recomendable que al matafuegos, la rueda de auxilio (¡inflada!) y las balizas le sumes un botiquín. Sobre todo si vas a salir a la ruta para un viaje largo. Como el espacio en el auto no es el mismo que el que podés tener en casa, acá tenés que darle prioridad a lo básico. Y también es imprescindible que revises cada tanto las fechas de caducidad.
Que no te falten:
Pastillas para mareos y náuseas. Hay gente a la que hacer muchos kilómetros en auto les revuelve el estómago.
Alcohol, agua oxigenada o yodo.
Gasas, tela adhesiva, algodón y vendas.
Guantes estériles.
Bandas adhesivas.
Analgésicos.
Tijeras.
Linterna.

En casa

Se supone que en la serenidad del hogar siempre tenemos la tranquilidad de saber ubicación y horario de las farmacias de la zona, y también tenemos detectada la guardia hospitalaria más cercana. Pero siempre es recomendable tener un botiquín para casos de emergencia o, incluso, para esos casos menores -como un raspón- que no ameritan la consulta con el médico.
Recordá, además, que debe estar guardado en un lugar seguro para que no esté al alcance de los chicos, pero a mano de los adultos. Una buena idea es hacer una listita con el contenido del botiquín y pegarlo en la puerta o en algún lugar visible del contenedor. Al lado de cada medicamento, poné la fecha de vencimiento y acordate de revisarlo periódicamente, para así evitar sorpresas como precisar una aspirina y encontrarla, pero vencida. Aprovechá para pegar otro papelito con los teléfonos de emergencias.
Tené siempre a mano:
Termómetro.
Apósitos, gasas, vendas y algodón.
Alcohol, agua oxigenada de 10 volúmenes o yodo.
Analgésicos.
Antihistamínicos.
Crema para picaduras e inflamaciones.
Crema para quemaduras.
Antidiarreicos y laxantes.
Tijeras y pinzas.
Guantes estériles.
Bandas adhesivas.
Packs o bolsas térmicas (frío/calor) para desinflamar.

En el bolso de viaje

No importa la distancia que haya entre tu casa y el destino elegido. Sea cual sea, que en tu valija no falte el botiquín porque, si bien uno nunca emprende un viaje pensando en enfermarse, los imprevistos existen, igual que los percances (sobre todo si nos vamos de vacaciones y nos aventuramos a hacer actividades a las que no estamos acostumbrados). Además, si vas al exterior es probable que los medicamentos tengan nombres diferentes o, incluso, precisen prescripciones para ser comprados, por lo que es mejor llevar desde aquí aquellos que ya conocemos. Acordate de guardarlos en un envase hermético e impermeable, para evitar cualquier tipo de accidentes.
Llevate:
Protector solar y crema refrescante para quemaduras (incluso si vas a la nieve, donde también el sol pega súper fuerte).
Repelente para insectos, no solo para evitar las picaduras habituales, sino también las de variedades desconocidas que pueden traer consecuencias similares.
Antidiarreicos, laxantes y antiácidos. Es común que, con el cambio de alimentación y agua, se produzcan alteraciones en el tránsito intestinal.
Analgésicos y antiinflamatorios (aspirinas, ibuprofeno, paracetamol, aspirinetas y jarabes para los más chicos) para combatir dolores y/o estados febriles.
Antihistamínicos. Aunque no seas alérgica a nada, no sabés cómo puede reaccionar tu organismo en un nuevo ambiente, con vegetación y comidas a las que no estás acostumbrada.
Termómetro.
Desinfectantes como alcohol y agua oxigenada.
Gasas esterilizadas, apósitos, vendas, algodón y bandas adhesivas.
Tijera y pinza (por si tu nene, o tu chico, se clavan una espinita).
Si estás con tratamiento médico, no te olvides de llevar la cantidad necesaria de la medicina indicada.
¡Entrená!
Algunos lugares donde aprender a dar primeros auxilios:
Cruz Roja Argentina: 4952-7200, cruzroja.org.ar
ACES (Asociación para la capacitación en Emergencias y Socorros) Argentina: 4504-6462, e-aces.org

0 comentarios:

Publicar un comentario

Trending Template

Blogroll

Menu :

Weekly Posts

Follow on FaceBook

Archive

Contact

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Text Widget

ESPECIAL PASCUAS

Una cena espectacular

Leer más
 
Copyright © 2014 La Cocina de Lucy | Published By Pro Templates Lab | Powered By Blogger