Día mundial sin tabaco: un panoroma un poco más positivo
El cigarrillo es una de las adicciones más difíciles de erradicar, y la primera causa de muerte en el país; te contamos qué causa y cómo es la situación en la Argentina
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial sin Tabaco, que fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987 "para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales". A partir de entonces este día sirve como toma de conciencia para todos los fumadores.
Con un atraso muy significativo, Argentina es uno de los pocos países que no han ratificado elConvenio Marco para el Control del Tabaco . A pesar de haber firmado este convenio en septiembre de 2003, aún no lo ha ratificado a través del Congreso de la Nación, condición necesaria para su aplicación. El CMCT entró en vigencia en febrero de 2005 y, a partir de ese momento, pasó a tener carácter obligatorio para los países que lo firmaron y ratificaron. Hasta septiembre de 2011, 174 países han ratificado el CMCT. Entre ellos se encuentran los miembros de la Unión Europea, la mayoría de los países de América Latina y grandes productores mundiales de tabaco como la India, Turquía, China y Brasil.
El CMCT entiende al control del tabaco como la puesta en práctica de diversas estrategias destinadas a reducir la oferta, la demanda y los daños causados por los productos de tabaco. Estas estrategias tienen como objetivo mejorar la salud de la población ya que buscan la eliminación o la reducción del consumo de estos productos y de la exposición al humo de tabaco ajeno.
A nivel de la Ciudad de Buenos Aires en septiembre 2005 fue sancionada la ley 1799 por la que se prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso al público y espacios comunes de los mismos, pero que admitía la habilitación de zonas específicas destinadas para fumar. En diciembre de 2010 se aprobó su modificación por la que se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados con acceso público del ámbito público y privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según el Dr. Jorge Moreno, conductor de Salud y Comunidad TV , programa destinado a fomentar políticas de prevención de Salud, a la fecha se nota un importante acatamiento, pero también que los controles son insuficientes.
La cantidad de muertes
El consumo del tabaco produce en la Argentina cuarenta mil muertes anuales, de las cuales seis mil corresponden a no fumadores (los llamados fumadores pasivos), según la OMS. Es la primera causa de muerte evitable. Organizaciones reconocidas por su trabajo en el tema en el país hablan de 110 muertes diarias, por enfermedades relacionadas con el tabaco. Sumadas al cáncer del pulmón, también existen enfermedades que son consecuencia directa de fumar, las más comunes -según Moreno- son: el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), las enfermedades cardiovasculares como el IAM, ACV, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca; también están relacionados con el tabaco otros tipos de canceres como el de colón, vejiga, mama y cuello de útero.
Ser fumador pasivo (convivir con alguien que fume) en una habitación, aumenta un 30% el riesgo de tener cáncer o alguna enfermedad cardiaca
Además de las campañas de concientización mediática, en varios países como Brasil y Uruguay existe una ley que les exige a las tabacaleras colocar en los paquetes de cigarrillos imágenes de personas que sufren dolencias provacadas por la nicotina. "Las campañas son muy necesarias. Sobre todo porque que el consumo entre los adolescentes se mantiene estable y la edad de inicio es cada vez más temprana: casi el 30% de los niños en nuestro país comienza a fumar antes de los 12 años", asegura Moreno. Por eso, el lema de este año del Ministerio de Salud para el Día Mundial Sin Tabaco es: "Protejamos a nuestros niños del tabaco". Este sábado, a las 11.30 en Modena y con motivo del Día sin Tabaco, se va a desarrollar el Desayuno Saludable (organizado por Salud y Comunidad) del cual participarán distintas autoridades de la salud para seguir debatiendo sobre las políticas a seguir al respecto.
Medidas para disminuir el consumo
- Ejercer el control del cumplimiento de la legislación vigente respecto a publicidad, comercialización, y consumo del tabaco y derivados.
- Fomentar los Espacios libres de humo y la prohibición para fumar en espacios cerrados públicos y privados.
- Aumento de precios y los impuestos.
- Implementación de programas de cesación y asistencia gratuita para las personas fumadoras.
- La difusión del conocimiento de las patologías vinculadas con el tabaquismo, sus consecuencias y los beneficios al dejar de fumar. Por tratarse de una adicción se debe trabajar para combatir tres formas de dependencia:-Física: provocada directamente por la nicotina, responsable del síndrome de abstinencia (en los cursos de cesación para algunos fumadores se les administra medicación)-Psicológica: el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en diferentes situaciones, y parece imposible cambiar esta relación (los talleres grupales son importantes para el mantenimiento)-Social: el fumar se hace en grupos, en reuniones con amigos, y entre los adolescentes tiene muchas veces un significado de rebeldía y de madurez.
Qué pasa si se fuma durante el embarazo
"Es necesario trabajar más en las campañas de información sobre los riesgos, reforzándolas especialmente para las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y así resaltar los riesgos que representa fumar para la salud de sus hijos/as", asegura Moreno. Algunos de los peligros de fumar en las embarazadas son: mayor riesgo de infertilidad y durante el embarazo mayor probabilidad de aparición de abortos espontáneos, ruptura prematura de membranas, desprendimiento placentario, placenta previa y parto prematuro. También se relaciona con un incremento de la mortalidad perinatal. y se ha constatado que los hijos de madres fumadoras pesan al nacer menos que los de las no fumadoras.
Cuánto tarda en recuperarse el pulmón de un ex fumador
Según Moreno, las lesiones orgánicas (como el EPOC y el enfisema) no desaparecen. Todo tiene que ver el tiempo de exposición, efectos dosis dependientes. Los beneficios comienzan a sentirse enseguida que se deja de fumar y se multiplican de manera progresiva:
A los 20 minutos: disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
A las 12 horas: se normaliza el monóxido de carbono en sangre.
Entre las 2 semanas y los 3 meses: mejora la circulación y la función pulmonar.
Entre el primer y el noveno mes: disminuye la tos y la falta de aire, disminuye el riesgo de infecciones.
Al año: el riesgo de enfermedad coronaria disminuye a la mitad, mejora la energía.
A los 5 años: el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador.
A los 10 años: el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas.
A los 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador.
0 comentarios:
Publicar un comentario